Las levaduras de género Malassezia forman parte de la microbiota de la piel en los animales de sangre caliente, particularmente de las áreas ricas en glándulas sebáceas.
Las levaduras son de forma variable: esféricas, ovoides o cilíndricas. Diversos aislamientos, tanto de personas sanas como de diversas patologías, han demostrado que puede existir una sola especie o pueden asociarse dos o tres especies. En cualquier caso, en la observación de cultivos, siempre se presentan agrupaciones de levaduras, ya sea de una o más especies.
Primo-aislamiento de Malassezia sp. Se observa un grupo de levaduras con
diferentes formas y tamaños. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora.
Facultad de Medicina, UNAM
INFECCIONES CAUSADAS POR MALASSEZIA SPP.
Pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor es una infección micótica del estrato córneo de la piel, caracterizada por lesiones discrómicas, que pueden manifestarse como manchas hipercrómicas o hipocrómicas irregulares y en ciertos casos, de manera vitiligoide, variedad conocida como acromiante, todas con descamación fina. Las lesiones generalmente son asintomáticas y pueden confluir formando manchas extensas. Se localiza con mayor frecuencia en el tronco, cuello y los brazos, aunque se pueden observar en otras regiones corporales de acuerdo a los factores predisponentes de cada paciente. La infección se presenta a partir de la adolescencia y es raro encontrarla en personas de edad avanzada. Esta patología fue descrita por Willan (1801) y en 1846 Eichstedt, reportó por primera vez sus observaciones de levaduras y filamentos en escamas de pacientes con esta micosis.
Esta micosis es más frecuente en personas que habitan lugares de clima cálido y húmedo, tales como las regiones costeras tropicales, en donde la frecuencia puede llegar a ser hasta del 50%. No existe predominio de género.
Además del clima, se han señalado otros factores predisponentes como aplicación local de corticoesteriodes, desnutrición, recambio lento de la epidermis y predisposición genética. El agente etiológico es M. globosa que puede encontrarse como especie única o asociada con a otras especies, entre ellas M. sympodialis, M. slooffiae.
Manchas hipocrómicas
Q.F.B. Erika Córdova Martínez, Biol. Elva Bazán Mora, Dra. Francisca Hernández Hernández.
Laboratorio de Micología Médica, Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.