domingo, 23 de agosto de 2015

ASPECTOS ACTUALES SOBRE LAS DERMATOFITOSIS Y SUS AGENTES ETIOLÓGICOS


Las lesiones por dermatofitos se han considerado como unas de las patologías más frecuentes de la piel; las manifestaciones clínicas por este grupo de hongos se asocian con: la capacidad que tienen de utilizar la queratina, el tipo de moléculas producidas que generan más o menos inflamación y el grado de inmunosupresión selectiva que pueden inducir y que permiten que algunos de estos hongos puedan permanecer en el estrato córneo de la piel produciendo manifestaciones crónicas o eventualmente ninguna sintomatología directa, pero sí reacciones de hipersensibilidad como las dermatofitides.
En un intento por comprender los mecanismos de patogenicidad y la epidemiología de las dermatofitosis se pretende hacer una revisión de las características ecológicas, los factores de virulencia, la epidemiología, los factores predisponentes y lo nuevo que hasta el momento existe en la literatura para el tratamiento de este tipo de enfermedades.
DEFINICIÓN
Se denominan así aquellas lesiones producidas por un grupo especial de hongos que se encargan de  colonizar la capa cornificada de la piel y sus anexos produciendo una variedad de manifestaciones clínicas cuya intensidad está asociada con el nicho ecológico del hongo, con el tipo de respuesta inmune inducida, con factores ambientales y posiblemente con factores genéticos por parte del hospedero.

EPIDEMIOLOGÍA
 Se ha observado que a través del tiempo la frecuencia de algunas enfermedades micóticas ha disminuido, mientras que otras han aumentado: un ejemplo de ello se ha observado con la tiña capitis y el favus; estas dos enfermedades fueron bastante prevalentes en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX; en el momento actual hay cuatro presentaciones clínicas que marcan una mayor prevalencia; ellas son: la tiña pedis, la tiña unguium (onicomicosis), la tiña manum y la tiña cruris.También ha cambiado la frecuencia en la
etiología de las lesiones; por ejemplo: T. audouini, era antes el principal productor de tiña capitis,enfermedad que actualmente es producida por M. canis.
La tiña capitis de tipo ectotrix es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños, los otros tipos de tiñas son más frecuentes en adolescentes y adultos (6, 27, 34, 46, 51, 54, 61, 63); sin embargo, en un estudio recientemente realizado en niños entre los 9 y 12 años en la ciudad de Manizales, se observó
que dicho grupo de pacientes tenía un predominio de lesiones en los pies o en las manos más que en la cabeza; esto puede ser un indicio de los cambios que están ocurriendo en el cuadro epidemiológico debido posiblemente a la desaparición de algunos factores de riesgo.

DIAGNÓSTICO
En el diagnóstico de las dermatofitosis siguen siendo importantes los siguientes hechos: las muestras deben recolectarse de los bordesactivos de la lesión, esto con el fin de garantizar la máxima posibilidad de observar estructuras micóticas compatibles y también de obtener un cultivo que permita determinar el género y la
especie del hongo involucrado; en el caso de que se sospeche una tiña oculta de los pies, se debe hacer el muestreo de ambos pies, especialmente en personas en riesgo, de esta manera se elimina el número de falsos negativos. El examen directo junto con el cultivo son los métodos de elección para el diagnóstico de las
dermatofitosis, ambos métodos se deben usar de manera conjunta pues se ha encontrado que cada uno de ellos por separado tiene una sensibilidad y especificidad moderadas, por ejemplo, el examen directo puede presentar falsos negativos en el 5 al 20% de los casos (18, 61). Para tratar de mejorar la sensibilidad de este
método se han hecho modificaciones al mismo como por ejemplo el uso de glicerol con KOH al 25% o con dimetilsulfóxido al 36%, con incubación de la preparación a temperaturas entre 51 a 54°C por espacio de 1 hora; también se han utilizado coloraciones fluorescentes como el blanco de calcofluor o colorantes usados con luz visible como el rojo congo (61).
Los cultivos también pueden presentar falsos negativos con valores que van del 23 al 56% (17, 18, 52). Esto se ha asociado con varios factores como: muestras inadecuadamente tomadas, contaminación de los cultivos y estructuras del hongo no viables. Además de los medios usuales utilizados para diferentes cultivos de hongos, también se han desarrollado métodos selectivos para dermatofitos como: el medio dermatofito
(DTM), el cual determina la presencia de dermatofitos por cambio a un color rojo del medio; el agar Oxgall de Litman; el medio con albumina-eritrol-casaaminoácidos, útil para muestras contaminadas con bacterias o con Candida resistente a la cicloheximida; el agar extracto de levadura-caseina-púrpura de bromocresol (BCP), útil para el reconocimiento de T. verrucosum el cual elabora una proteasa que induce la formación de una zona amplia clara; el agar de urea o caldo de urea, permite el reconocimiento de aquellos hongos que son ureasa negativos tales como T. rubrum.

Jorge Enrique Pérez Cárdenas. Biosalud, Volumen 14, Enero - Diciembre, 2005. pgs 105 - 121Fecha de recepción: Marzo 30 de 2005, Fecha de aceptación: Septiembre 29 del 2005

domingo, 2 de agosto de 2015

Micosis por hongos dermatofitos. Tinea capitis, o tiña de la cabeza



Definición: es la infección del pelo, o del cuero cabelludo causada por dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton, caracterizada por descamación del cuero cabelludo, prurito, y afección del cabello externamente (ectotrix) o internamente (endotrix).

Epidemiología: el agente etiológico aislado con mayor frecuencia procede de las mascotas como perros o gatos, o cualquier animal doméstico que se encuentre en contacto con el paciente y que pueda eventualmente transmitir estos agentes. Generalmente se diagnostica en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años de edad, luego es menos frecuente a medida que se acerca a la pubertad, esto se ha relacionado con los cambios hormonales, y con la presencia de ácidos grasos que protegen al cuero cabelludo contra la acción de estos agentes en la etapa de la pubertad.
Manifestación clínica: depende de la respuesta inmune del individuo y del agente infectante, en el caso de la forma ectotrix comienza con una pápula eritematosa alrededor del folículo piloso, posteriormente afecta al pelo, produciendo opacidad y fractura del mismo con el resultado de una zona de pseudo alopecia, generalmente redondeada. La forma endotrix afecta al cabello produciendo su fractura y como resultado se observan pequeñas lesiones de pseudo alopecia, en algunos casos pueden acompañarse de inflamación.  

Diagnóstico:
a) Comienza con la sospecha clínica.
        b) Toma de la muestra y examen directo: previa limpieza con alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra con el bisturí mediante raspado o extracción del cabello con pinzas, examen directo entre lámina y laminilla agregando KOH o NaOH al 10 a 20%, con un aumento del objetivo de 10 X a 40 X, para observar la forma parasitaria,  en este caso se observarán hifas delgadas, hialinas, artrosporadas, rodeando al pelo en su parte externa cuando se trata de ataque ectotrix, y en la parte interna cuando se trata de ataque endotrix. A continuación se muestra un dibujo esquemático con ambas lesiones.
  
Examen directo
Esquema de ataque ectotrix y endotrix
ataque ectotrix
ataque endototrix
 
c) Se cultiva en los medios Agar Glucosado Sabouraud, medio Casero o de Lactrimel, ambos con antibiótico, generalmente se utiliza Cloranfenicol, se coloca en condiciones ambientales (temperatura de 25 a 30 °C, en un gabinete) durante 2 a 4 semanas, posterior a lo cual se obtiene el crecimiento, y permite la determinación del agente etiológico, observándose macroscópicamente un moho blanco, algodonoso, y microscópicamente dependiendo del agente en el caso del Trichophyton mentagrophytes, al realizar un examen directo del cultivo (con azul de lactofenol) se van a observar las características hifas en espiral, además el daño al cabello ectotrix o endotrix, si se trata de Microsporum canis se observarán al realizar el examen directo del cultivo las macroconidias características con espículas, pared gruesa, con tabiques en su interior (8 a 12 tabiques).
Cultivo de dermatofito  
Macroconidia de Microsporum canis

Hifas en espiral de Trichophyton mentagrophytes


El Diagnóstico de Micosis Superficiales. Dra. Mayra Gonzalez