lunes, 18 de enero de 2016

Infección por Zika puede complicarse con daño neurológico por Sindrome de Guillain-Barré | Por: @linternista. 16 enero, 2016 Comité editorial medicinapreventiva.info 66 Views 0 Comment Manifestaciones clínicas virus zika, Síndrome de Guillain-Barré, Virus Zica, Virus Zika, Zica, Zika

 

Aunque no existe información oficial del Ministerio de Salud, los casos del virus zika en el país se incrementan, según la Red Defendamos la Epidemiología, que además expresa su preocupación debido a que también han crecido los casos de personas que padecen el síndrome de Guillain-Barré (SGB), en relación con la infección por el virus zika.  Hace un mes el Ministerio de Salud emitió la única declaración que se ha dado hasta el momento sobre el virus zika en Venezuela, cuando confirmó cuatro casos autóctonos en el estado Bolívar.
El Dr. José Félix Oletta, miembro de la Red y exministro de Sanidad, señala que el SGB es una enfermedad inmunológica post infecciosa que se desarrolla después de la enfermedad y el que estamos viendo fue precedido por síntomas de zika.
El SGB es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.
Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. En estos casos, el trastorno pone en peligro la vida – potencialmente interfiriendo con la respiración y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco – y se le considera una emergencia médica.
La mayoría de los pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad. Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente, una cirugía o una vacuna pueden desencadenar el síndrome.
El trastorno puede aparecer en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor debilidad.
El síndrome no se contagia. El zika sí, y lo hace, como dengue y chikungunya, por la picadura de zancudos infectados: Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Cuando el Síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células inmunológicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina.
El tratamiento consiste en la administración de inmunoglobulinas y plasmaféresis (extracción del plasma de la sangre). Puede haber recuperación completa, incapacidad al andar o muerte.
Samuel Viloria, director del Hospital Universitario de Maracaibo, declaró el 09 de enero de 2016 que al centro de salud habían ingresado siete pacientes en “estado crítico” a causa del síndrome Guillain Barré, cuyo origen podría ser presuntamente por una complicación del virus zika.
En un comunicado la Red Defendamos la Epidemiología señala que “En las últimas dos semanas, varios colegas han venido reportando casos de síndrome de Guillain-Barré en pacientes que sufrieron días antes enfermedad febril aguda con exantema, mialgias, artralgias, de corta evolución, con diagnóstico de sospecha de zika, en varios estados del país.
En el comunicado se agrega que aún sin conocer el agente causante de la enfermedad, en el país “actualmente existe un brote epidémico de una enfermedad similar a la producida por el virus zika, que se complica con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Hasta que no se demuestre lo contario es zika, ya que hay una fuerte asociación epidemiológica, en tiempo y localización geográfica con aparición de casos, con síntomas clínicos muy sospechosos de esta enfermedad”.
La Sociedad Venezolana de Salud Pública por su parte, exigió a las autoridades que se realicen las pruebas serológicas con la finalidad que determinen las causas de la aparición del Guillain Barré, cuya tasa de incidencia global es de 1 por cada 55.000 a 90.000 habitantes. En las últimas 2 semanas, aseguran en un comunicado, recibieron reportes de Guillain Barré en Bolívar, Zulia, Yaracuy y Anzoátegui en pacientes que días antes sufrieron una enfermedad febril aguda, con erupción en la piel y dolor en las articulaciones, similar al zika.
Según el Dr. Oletta, “en nuestro país deberíamos identificar en un año entre 340 y 566 eventos de Guillain Barré, asociados a todas las causas. En menos de 15 días recibimos información de 30 casos, aproximadamente, entre 1,3 y 2,1 más casos de Guillian-Barre de lo esperado luego de una enfermedad febril aguda similar a zika, cuando lo esperado en ese lapso es entre 14,1 y 23,5 casos”.
Según la Red de Epidemiología, de demostrarse que estos casos estén asociados al zika se puede estimar que en Venezuela hay alrededor de 6.000 casos de este virus acumulados en 15 días, muchos más que los cuatro confirmados por las autoridades sanitarias a mediados de diciembre del año pasado, luego de que la OMS los reportara.
“Es posible que el incremento del número de casos de SGB asociado a zika, se explique cuando una población como la nuestra nunca antes fue expuesta al virus y cuando existe la cocirculación del virus zika y otros como el dengue”.
En todos los países donde se ha presentado un brote de virus zika, este ha traído complicaciones: en la Polinesa Francesa se han presentado casos de SGB y en Brasil los recién nacidos han presentado microcefalia, y afirma que cuando están circulando simultaneamente el dengue, zika y chikungunya hay más riesgos de desarrollar el síndorme de Guillian-Barre.
El Dr. Oletta también señala que tampoco hay reactivos para realizar las pruebas de diagnóstico. “En los centros privados no hay pruebas rápidas para hacer estos exámenes y lo que queda es hacer la prueba de PCR en tiempo real, pero tampoco hay kits”.
El zika es una enfermedad emergente. Según el Dr. Oletta, “no es tan beningna como se pensaba, se deben corregir los errores de anteriores autoridades sanitarias por lo que se debe informar a la población de los riesgos de enfermarse, repartir mosquiteros y reactivar campañas contra el vector”. Igualmente para prevenir esta enfermedad se recomienda eliminar los criaderos de mosquitos; si se almacena agua, tapar correctamente los potes donde se guarda, usar repelentes, mallas y mosquiteros en puertas y ventanas.
Fuente: http://el-nacional.com, http://eluniversal.com, http://espanol.ninds.nih.gov

Zika, una enfermedad emergente en las Américas


El virus Zika (VZIK), es trasmitido por mosquitos del género Aedes, fue aislado   en abril de  1947 en un mono centinela, en el marco de una investigación de Fiebre Amarilla, en el bosque Zika en Uganda. Zika significa "cubierto" en la lengua Luganda, lenguabantú  hablada principalmente en la región Buganda de Uganda. En enero de 1948   fue aislado en mosquitos Aedes africanus  en el mismo bosque. Se demostró infección  por primera vez en un ser humano en Nigeria en 1954.El virus pertenece al género Flavivirus, familiaFlaviviridae, está estrechamente relacionado con otros flavivirus de importancia de salud pública,  como el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental.
Antes del año 2007 los casos reportados eran esporádicos,  se han descrito dos brotes de importancia, el año 2012 en la isla Yap, Micronesia y más recientemente (años 2013, 2014,2015), las epidemias se han producido en la Polinesia, Isla de Pascua (Chile), las Islas Cook y Nueva Caledonia. En las Amèricas, es considerada una enfermedad emergente, los primeros meses del año 2015, se describieron los primeros casos en Brasil,Camila Zanluca y col, reportaron la primera identificación de VZIK como el agente causante de un brote en el nordeste de Brasil, siendo esta la  primera transmisión autóctona  por el virus en ese país.
La enfermedad por VZIK, es similar  al dengue y  la chikungunya, pero menos severo, se caracteriza por  mialgias, cefalea, artralgia principalmente de manos y pies, conjuntivitis no purulenta, las complicaciones hemorrágicas y neurológicas son raras, no se han reportado fallecimientos por esta enfermedad. En el reporte realizado por Camila Zanluca y col, en Natal, Brasil, la mayoría de los pacientes tenían enfermedad leve, siete de ocho pacientes con enfermedad por VZIK confirmados eran mujeres, la edad media fue de 39 años (rango, 18-65), todos ellos vivían en Natal y tenía parientes con  enfermedad similar. Los síntomas más frecuentes fueron exantema maculo papular (100%)  y  dolor.  La duración del dolor varió de dos a 15 días, a excepción de un paciente que presentó dolor por más de 21 días. Otros síntomas incluyeron cefalea, dolor retro orbital  y mialgia no intensa. Dolor en las articulaciones se informó en siete pacientes, incluyendo  manos, tobillo,  codo,  rodilla, muñeca y pies; un paciente informó dolor cervical.  Edema peri articular   estuvo presente en seis de ellos, con predominio en las manos (50%). La fiebre se informó en seis pacientes, pero  fiebre alta  en sólo dos. La duración de la fiebre osciló entre uno y ocho días. Linfadenopatía sub mandibular o cervical  se produjo en tres pacientes. No se observó conjuntivitis purulenta. Pero si ha sido reportada en otros casos  de VZIK en Brasil.
El diagnóstico se realiza  mediante PCR en tiempo real. Las pruebas serológicas con ensayo de IgM e IgG, pueden dar reacción cruzada con otros flavivirus como el dengue. Se desconoce  el impacto de esta infección en la salud pública en las Américas y si esta infección, actualmente de  severidad leve a moderada y no asociada a fallecimientos, pudiera cambiar su espectro clínico y  presentar formas  atípicas y severas, tal como ocurrió con  la fiebre chikungunya  Los profesionales de la salud han de sensibilizarse con esta infección, la cual comparte los mismos vectores y algunas características clínicas  con dengue y chikungunya, ambas enfermedades presentes en las Américas. 
El tratamiento es sintomático y para el momento  de esta publicación ya se confirmaron 4 casos autòctonos en Venezuela y la OPS ya alertò sobre su relación con Sìndromes neurológicos en países donde esta circulando el Virus.
Referencias
1.- Carvajal Ana C., Peña Saúl O., Oletta L José F. Artículo de revisión: Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas. Revista de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (caracas) volumen 31 (1) – 2015. Disponible en:http://svmi.web.ve/wh/revista/V31_N1.pdf
2. Ana C Carvajal de Carvajal. Carta al Editor. Zika. Gac Méd Caracas 2015;123(2):135-137. Disponible en: http://anm.org.ve.tmp-ravatech.com/anm/saciverrevista.php
3. Zanluca C, de Melo VCA, Mosimann ALP, dos Santos GIV, dos Santos CND, Luz K. First report of autochthonous transmission of Zika virus in Brazil.Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2015;110(4):569-572. doi:10.1590/0074-027
Dra.Ana Carvajal
twitter:@carvajala09