lunes, 18 de enero de 2016

Zika, una enfermedad emergente en las Américas


El virus Zika (VZIK), es trasmitido por mosquitos del género Aedes, fue aislado   en abril de  1947 en un mono centinela, en el marco de una investigación de Fiebre Amarilla, en el bosque Zika en Uganda. Zika significa "cubierto" en la lengua Luganda, lenguabantú  hablada principalmente en la región Buganda de Uganda. En enero de 1948   fue aislado en mosquitos Aedes africanus  en el mismo bosque. Se demostró infección  por primera vez en un ser humano en Nigeria en 1954.El virus pertenece al género Flavivirus, familiaFlaviviridae, está estrechamente relacionado con otros flavivirus de importancia de salud pública,  como el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental.
Antes del año 2007 los casos reportados eran esporádicos,  se han descrito dos brotes de importancia, el año 2012 en la isla Yap, Micronesia y más recientemente (años 2013, 2014,2015), las epidemias se han producido en la Polinesia, Isla de Pascua (Chile), las Islas Cook y Nueva Caledonia. En las Amèricas, es considerada una enfermedad emergente, los primeros meses del año 2015, se describieron los primeros casos en Brasil,Camila Zanluca y col, reportaron la primera identificación de VZIK como el agente causante de un brote en el nordeste de Brasil, siendo esta la  primera transmisión autóctona  por el virus en ese país.
La enfermedad por VZIK, es similar  al dengue y  la chikungunya, pero menos severo, se caracteriza por  mialgias, cefalea, artralgia principalmente de manos y pies, conjuntivitis no purulenta, las complicaciones hemorrágicas y neurológicas son raras, no se han reportado fallecimientos por esta enfermedad. En el reporte realizado por Camila Zanluca y col, en Natal, Brasil, la mayoría de los pacientes tenían enfermedad leve, siete de ocho pacientes con enfermedad por VZIK confirmados eran mujeres, la edad media fue de 39 años (rango, 18-65), todos ellos vivían en Natal y tenía parientes con  enfermedad similar. Los síntomas más frecuentes fueron exantema maculo papular (100%)  y  dolor.  La duración del dolor varió de dos a 15 días, a excepción de un paciente que presentó dolor por más de 21 días. Otros síntomas incluyeron cefalea, dolor retro orbital  y mialgia no intensa. Dolor en las articulaciones se informó en siete pacientes, incluyendo  manos, tobillo,  codo,  rodilla, muñeca y pies; un paciente informó dolor cervical.  Edema peri articular   estuvo presente en seis de ellos, con predominio en las manos (50%). La fiebre se informó en seis pacientes, pero  fiebre alta  en sólo dos. La duración de la fiebre osciló entre uno y ocho días. Linfadenopatía sub mandibular o cervical  se produjo en tres pacientes. No se observó conjuntivitis purulenta. Pero si ha sido reportada en otros casos  de VZIK en Brasil.
El diagnóstico se realiza  mediante PCR en tiempo real. Las pruebas serológicas con ensayo de IgM e IgG, pueden dar reacción cruzada con otros flavivirus como el dengue. Se desconoce  el impacto de esta infección en la salud pública en las Américas y si esta infección, actualmente de  severidad leve a moderada y no asociada a fallecimientos, pudiera cambiar su espectro clínico y  presentar formas  atípicas y severas, tal como ocurrió con  la fiebre chikungunya  Los profesionales de la salud han de sensibilizarse con esta infección, la cual comparte los mismos vectores y algunas características clínicas  con dengue y chikungunya, ambas enfermedades presentes en las Américas. 
El tratamiento es sintomático y para el momento  de esta publicación ya se confirmaron 4 casos autòctonos en Venezuela y la OPS ya alertò sobre su relación con Sìndromes neurológicos en países donde esta circulando el Virus.
Referencias
1.- Carvajal Ana C., Peña Saúl O., Oletta L José F. Artículo de revisión: Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas. Revista de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (caracas) volumen 31 (1) – 2015. Disponible en:http://svmi.web.ve/wh/revista/V31_N1.pdf
2. Ana C Carvajal de Carvajal. Carta al Editor. Zika. Gac Méd Caracas 2015;123(2):135-137. Disponible en: http://anm.org.ve.tmp-ravatech.com/anm/saciverrevista.php
3. Zanluca C, de Melo VCA, Mosimann ALP, dos Santos GIV, dos Santos CND, Luz K. First report of autochthonous transmission of Zika virus in Brazil.Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2015;110(4):569-572. doi:10.1590/0074-027
Dra.Ana Carvajal
twitter:@carvajala09

No hay comentarios:

Publicar un comentario