martes, 8 de septiembre de 2015

¿Qué es la Clamidia?


Es una infección causada por la bacteria Clamidia trachomatis que se transmite con mayor frecuencia a través del contacto sexual.



Causas
Tanto hombres como mujeres pueden tener clamidia sin presentar ningún síntoma. Como resultado de esto, usted puede resultar infectado o pasarle la infección a su pareja sin saberlo.

Usted tiene más probabilidades de resultar infectado con clamidia si:
  • Tiene relaciones sexuales sin usar un condón masculino o femenino.
  • Tiene más de una pareja sexual.
  • Consume drogas o alcohol y luego tiene relaciones sexuales.
  • Síntomas
En los hombres, la clamidia puede producir síntomas similares a la gonorrea. Los síntomas pueden abarcar:
  • Sensación de ardor al orinar
  • Secreción del pene o del recto
  • Dolor o sensibilidad en los testículos
  • Dolor o secreción rectal
  • Los síntomas que pueden ocurrir en las mujeres abarcan:
  • Sensación de ardor al orinar
  • Relación sexual dolorosa
  • Dolor o secreción rectal
 

Síntomas de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio) o inflamación del hígado similar a la hepatitis
Flujo vaginal o sangrado después de la relación sexual

Pruebas y exámenes
Si usted tiene síntomas de una infección por clamidia, el médico tomará una muestra para cultivo o realizará un examen llamado PCR:
El cultivo se recoge durante un examen pélvico en las mujeres o de la punta del pene o del recto en los hombres.
Los resultados se demorarán de uno a dos días en salir.
El médico también puede hacer chequeos en busca de otros tipos de infecciones, como la gonorrea.
Incluso las mujeres asintomáticas pueden necesitar un examen de clamidia si:
Tienen 25 años o menos y son sexualmente activas (hacerse el examen cada año).
Tienen una nueva pareja sexual o más de una pareja.
La mayoría de estos exámenes se pueden hacer con muestras de orina.
El médico también puede examinarla en busca de sífilis, VIH, hepatitis, herpes y tricomoniasis.
 
Tratamiento
El tratamiento habitual para la clamidia es con antibióticos.
Los compañeros sexuales deben recibir tratamiento para prevenir la transmisión de la infección una y otra vez. Una persona puede resultar infectada con clamidia muchas veces.
Se puede realizar una evaluación de control en cuatro semanas para ver si la infección se ha curado.
Expectativas (pronóstico)
El tratamiento con antibióticos casi siempre funciona si usted y su pareja se toman los medicamentos según las indicaciones.
Si la clamidia se propaga al útero, puede ocasionar cicatrización y dificultar el hecho de quedar embarazada. Usted puede ayudar a prevenir esto:
Terminando sus antibióticos cuando reciba tratamiento.
Hablando con el médico respecto a la realización de exámenes para clamidia.
Visitando al médico si tiene síntomas.
Usando condones y practicando relaciones sexuales con precaución.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de clamidia.
Dado que muchas personas con clamidia pueden no presentar síntomas, los adultos sexualmente activos deben hacerse exámenes periódicos para esta infección.
Referencias
Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations for laboratory-based detection ofChlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeaeMMWR
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR
Geisler WM. Diseases caused by chlamydiae. In: Goldman L, Shafer AI, eds.Goldman's Cecil Medicine.
U.S. Preventive Services Task Force. Screening for chlamydial infection: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med.
Actualizado 6/11/2014
Versión en inglés revisada por: Cynthia D. White, MD, Fellow American College of Obstetricians and Gynecologists, Group Health Cooperative, Bellevue, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

domingo, 23 de agosto de 2015

ASPECTOS ACTUALES SOBRE LAS DERMATOFITOSIS Y SUS AGENTES ETIOLÓGICOS


Las lesiones por dermatofitos se han considerado como unas de las patologías más frecuentes de la piel; las manifestaciones clínicas por este grupo de hongos se asocian con: la capacidad que tienen de utilizar la queratina, el tipo de moléculas producidas que generan más o menos inflamación y el grado de inmunosupresión selectiva que pueden inducir y que permiten que algunos de estos hongos puedan permanecer en el estrato córneo de la piel produciendo manifestaciones crónicas o eventualmente ninguna sintomatología directa, pero sí reacciones de hipersensibilidad como las dermatofitides.
En un intento por comprender los mecanismos de patogenicidad y la epidemiología de las dermatofitosis se pretende hacer una revisión de las características ecológicas, los factores de virulencia, la epidemiología, los factores predisponentes y lo nuevo que hasta el momento existe en la literatura para el tratamiento de este tipo de enfermedades.
DEFINICIÓN
Se denominan así aquellas lesiones producidas por un grupo especial de hongos que se encargan de  colonizar la capa cornificada de la piel y sus anexos produciendo una variedad de manifestaciones clínicas cuya intensidad está asociada con el nicho ecológico del hongo, con el tipo de respuesta inmune inducida, con factores ambientales y posiblemente con factores genéticos por parte del hospedero.

EPIDEMIOLOGÍA
 Se ha observado que a través del tiempo la frecuencia de algunas enfermedades micóticas ha disminuido, mientras que otras han aumentado: un ejemplo de ello se ha observado con la tiña capitis y el favus; estas dos enfermedades fueron bastante prevalentes en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX; en el momento actual hay cuatro presentaciones clínicas que marcan una mayor prevalencia; ellas son: la tiña pedis, la tiña unguium (onicomicosis), la tiña manum y la tiña cruris.También ha cambiado la frecuencia en la
etiología de las lesiones; por ejemplo: T. audouini, era antes el principal productor de tiña capitis,enfermedad que actualmente es producida por M. canis.
La tiña capitis de tipo ectotrix es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños, los otros tipos de tiñas son más frecuentes en adolescentes y adultos (6, 27, 34, 46, 51, 54, 61, 63); sin embargo, en un estudio recientemente realizado en niños entre los 9 y 12 años en la ciudad de Manizales, se observó
que dicho grupo de pacientes tenía un predominio de lesiones en los pies o en las manos más que en la cabeza; esto puede ser un indicio de los cambios que están ocurriendo en el cuadro epidemiológico debido posiblemente a la desaparición de algunos factores de riesgo.

DIAGNÓSTICO
En el diagnóstico de las dermatofitosis siguen siendo importantes los siguientes hechos: las muestras deben recolectarse de los bordesactivos de la lesión, esto con el fin de garantizar la máxima posibilidad de observar estructuras micóticas compatibles y también de obtener un cultivo que permita determinar el género y la
especie del hongo involucrado; en el caso de que se sospeche una tiña oculta de los pies, se debe hacer el muestreo de ambos pies, especialmente en personas en riesgo, de esta manera se elimina el número de falsos negativos. El examen directo junto con el cultivo son los métodos de elección para el diagnóstico de las
dermatofitosis, ambos métodos se deben usar de manera conjunta pues se ha encontrado que cada uno de ellos por separado tiene una sensibilidad y especificidad moderadas, por ejemplo, el examen directo puede presentar falsos negativos en el 5 al 20% de los casos (18, 61). Para tratar de mejorar la sensibilidad de este
método se han hecho modificaciones al mismo como por ejemplo el uso de glicerol con KOH al 25% o con dimetilsulfóxido al 36%, con incubación de la preparación a temperaturas entre 51 a 54°C por espacio de 1 hora; también se han utilizado coloraciones fluorescentes como el blanco de calcofluor o colorantes usados con luz visible como el rojo congo (61).
Los cultivos también pueden presentar falsos negativos con valores que van del 23 al 56% (17, 18, 52). Esto se ha asociado con varios factores como: muestras inadecuadamente tomadas, contaminación de los cultivos y estructuras del hongo no viables. Además de los medios usuales utilizados para diferentes cultivos de hongos, también se han desarrollado métodos selectivos para dermatofitos como: el medio dermatofito
(DTM), el cual determina la presencia de dermatofitos por cambio a un color rojo del medio; el agar Oxgall de Litman; el medio con albumina-eritrol-casaaminoácidos, útil para muestras contaminadas con bacterias o con Candida resistente a la cicloheximida; el agar extracto de levadura-caseina-púrpura de bromocresol (BCP), útil para el reconocimiento de T. verrucosum el cual elabora una proteasa que induce la formación de una zona amplia clara; el agar de urea o caldo de urea, permite el reconocimiento de aquellos hongos que son ureasa negativos tales como T. rubrum.

Jorge Enrique Pérez Cárdenas. Biosalud, Volumen 14, Enero - Diciembre, 2005. pgs 105 - 121Fecha de recepción: Marzo 30 de 2005, Fecha de aceptación: Septiembre 29 del 2005

domingo, 2 de agosto de 2015

Micosis por hongos dermatofitos. Tinea capitis, o tiña de la cabeza



Definición: es la infección del pelo, o del cuero cabelludo causada por dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton, caracterizada por descamación del cuero cabelludo, prurito, y afección del cabello externamente (ectotrix) o internamente (endotrix).

Epidemiología: el agente etiológico aislado con mayor frecuencia procede de las mascotas como perros o gatos, o cualquier animal doméstico que se encuentre en contacto con el paciente y que pueda eventualmente transmitir estos agentes. Generalmente se diagnostica en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años de edad, luego es menos frecuente a medida que se acerca a la pubertad, esto se ha relacionado con los cambios hormonales, y con la presencia de ácidos grasos que protegen al cuero cabelludo contra la acción de estos agentes en la etapa de la pubertad.
Manifestación clínica: depende de la respuesta inmune del individuo y del agente infectante, en el caso de la forma ectotrix comienza con una pápula eritematosa alrededor del folículo piloso, posteriormente afecta al pelo, produciendo opacidad y fractura del mismo con el resultado de una zona de pseudo alopecia, generalmente redondeada. La forma endotrix afecta al cabello produciendo su fractura y como resultado se observan pequeñas lesiones de pseudo alopecia, en algunos casos pueden acompañarse de inflamación.  

Diagnóstico:
a) Comienza con la sospecha clínica.
        b) Toma de la muestra y examen directo: previa limpieza con alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra con el bisturí mediante raspado o extracción del cabello con pinzas, examen directo entre lámina y laminilla agregando KOH o NaOH al 10 a 20%, con un aumento del objetivo de 10 X a 40 X, para observar la forma parasitaria,  en este caso se observarán hifas delgadas, hialinas, artrosporadas, rodeando al pelo en su parte externa cuando se trata de ataque ectotrix, y en la parte interna cuando se trata de ataque endotrix. A continuación se muestra un dibujo esquemático con ambas lesiones.
  
Examen directo
Esquema de ataque ectotrix y endotrix
ataque ectotrix
ataque endototrix
 
c) Se cultiva en los medios Agar Glucosado Sabouraud, medio Casero o de Lactrimel, ambos con antibiótico, generalmente se utiliza Cloranfenicol, se coloca en condiciones ambientales (temperatura de 25 a 30 °C, en un gabinete) durante 2 a 4 semanas, posterior a lo cual se obtiene el crecimiento, y permite la determinación del agente etiológico, observándose macroscópicamente un moho blanco, algodonoso, y microscópicamente dependiendo del agente en el caso del Trichophyton mentagrophytes, al realizar un examen directo del cultivo (con azul de lactofenol) se van a observar las características hifas en espiral, además el daño al cabello ectotrix o endotrix, si se trata de Microsporum canis se observarán al realizar el examen directo del cultivo las macroconidias características con espículas, pared gruesa, con tabiques en su interior (8 a 12 tabiques).
Cultivo de dermatofito  
Macroconidia de Microsporum canis

Hifas en espiral de Trichophyton mentagrophytes


El Diagnóstico de Micosis Superficiales. Dra. Mayra Gonzalez

jueves, 30 de julio de 2015

ENFERMEDADES CAUSADAS POR EL GÉNERO MALASSEZIA


Las levaduras de género Malassezia forman parte de la microbiota de la piel en los animales de sangre caliente, particularmente de las áreas ricas en glándulas sebáceas.
Las levaduras son de forma variable: esféricas, ovoides o cilíndricas. Diversos aislamientos, tanto de personas sanas como de diversas patologías, han demostrado que puede existir una sola especie o pueden asociarse dos o tres especies. En cualquier caso, en la observación de cultivos, siempre se presentan agrupaciones de levaduras, ya sea de una o más especies.

Levaduras de Malassezia


Primo-aislamiento de Malassezia sp. Se observa un grupo de levaduras con 
diferentes formas y tamaños. Imagen: Biól. Elva Bazán Mora.
Facultad de Medicina, UNAM



INFECCIONES CAUSADAS POR MALASSEZIA SPP.
Pitiriasis versicolor
La pitiriasis versicolor es una infección micótica del estrato córneo de la piel, caracterizada por lesiones discrómicas, que pueden manifestarse como manchas hipercrómicas o hipocrómicas irregulares y en ciertos casos, de manera vitiligoide, variedad conocida como acromiante, todas con descamación fina. Las lesiones generalmente son asintomáticas y pueden confluir formando manchas extensas. Se localiza con mayor frecuencia en el tronco, cuello y los brazos, aunque se pueden observar en otras regiones corporales de acuerdo a los factores predisponentes de cada paciente. La infección se presenta a partir de la adolescencia y es raro encontrarla en personas de edad avanzada. Esta patología fue descrita por Willan (1801) y en 1846 Eichstedt, reportó por primera vez sus observaciones de levaduras y filamentos en escamas de pacientes con esta micosis.
 Esta micosis es más frecuente en personas que habitan lugares de clima cálido y húmedo, tales como las regiones costeras tropicales, en donde la frecuencia puede llegar a ser hasta del 50%. No existe predominio de género.
Además del clima, se han señalado otros factores predisponentes como aplicación local de corticoesteriodes, desnutrición, recambio lento de la epidermis y predisposición genética. El agente etiológico es M. globosa que puede encontrarse como especie única o asociada con a otras especies, entre ellas M. sympodialis, M. slooffiae.

 
             Manchas hipocrómicas

Q.F.B. Erika Córdova Martínez, Biol. Elva Bazán Mora, Dra. Francisca Hernández Hernández.
Laboratorio de Micología Médica, Depto. de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM.

Azul de Lactofenol

Para la tinción y la identificación microscópica de hongos

Algodón azul (anilina azul)                        0,05 g
Cristales de fenol (C6H5O4)                   20 g
glicerol                                                    40 ml
El ácido láctico (CH3CHOH COOH)     20 ml
agua destilada                                         20 ml
 

METODO
Esta mancha se prepara durante dos días.

1. En el primer día, disolver el azul de algodón en el agua destilada. Deja toda la noche para eliminar el colorante insoluble.

2. En el segundo día, el uso de guantes añadir los cristales de fenol en el ácido láctico en un vaso de precipitados de vidrio. Colocar en un agitador magnético hasta que se disuelve el fenol.

3. Agregue la glicerina.

4. Filtrar el azul de algodón y una solución de agua destilada en la solución de fenol / glicerol / ácido láctico. Mezclar y almacenar a temperatura ambiente.



 Hidróxido de potasio - sulfóxido de dimetilo (DMSO-KOH). Preparación.

Para el examen microscópico directo de los raspados de piel, pelos y uñas de elementos fúngicos.
Método:


Usando una pipeta de seguridad, añadir DMSO a la del agua destilada y luego disolver el KOH en solución.

Sulfóxido de dimetilo (DMSO)         40 ml
Agua Destilada                                 60 ml
Hidróxido de potasio                        10 g

Hacer montajes para microscopía:

1. Utilizando una aguja de inoculación eliminar una pequeña porción de la muestra y de montaje en una gota de KOH-DMSO en un portaobjetos de microscopio limpio.

2. Cubrir con un cubreobjetos, aplastar la preparación con la culata de la aguja de inoculación y luego borra el exceso de fluido. No caliente la preparación.

3. El montaje debe ser examinada dentro de los 20 minutos. El uso de poca luz, examinar microscópicamente la presencia de elementos fúngicos refráctiles no teñidas.


 School of Molecular & Biomedical Science
The University of Adelaide
AUSTRALIA 5005

viernes, 24 de julio de 2015

Vaginosis Citolotica. DIAGNOSTICO


Diagnóstico

Para el diagnóstico de vaginosis citolítica se requiere tener presente el antecedente de un cuadro clínico semejante a la vulvovaginitis candidiásica que se ha presentado de manera repetida en los últimos ciclos menstruales, las fallas repetidas del tratamiento antifúngico y el examen microscópico de la secreción vaginal; en este se observa un abundante número de lactobacilos, pocos o ningún leucocito, evidencia de citólisis de células epiteliales resultando sus bordes pobremente definidos y sus núcleos libres, fragmentados y claros, y ausencia de los patógenos asociados a vaginosis bacteriana, Trichomonas spp. o Candida spp. (Cuadro 2) (4,6-8,13,15-19).
En el examen microscópico puede observarse que los lactobacilos habitualmente se ubican adheridos a los bordes fragmentados de las células epiteliales, semejándose a las células ¨claves¨ de vaginosis bacteriana por lo que se les da el nombre de ¨falsas células claves¨ y consecuentemente puede suceder que observadores inexpertos se equivoquen sugiriendo la presencia de las células claves cuando están examinando el preparado en fresco (Cuadro 2) (1,7,10,13,17). También, es importante la evaluación del pH vaginal, que puede estar entre 3,5 y 4,5 (4,7,10,11,13-16) y la realización del test de aroma o de aminas que resulta negativo en la vaginosis citolítica, lo que implica un factor importante para descartar vaginosis bacteriana (13-15).
La mayoría de las pacientes que presentan vaginosis citolítica son diagnosticadas inicialmente como portadoras de vulvovaginitis candidiásica, solo por la impresión clínica, y por ende, tratadas con antimicóticos, con la subsecuente falla terapéutica. Este diagnóstico errado puede llevar a la paciente a visitar repetidamente a su médico, debido a las molestias que le provocan sus síntomas, y en la mayoría de los casos son posteriormente catalogadas como portadoras de vulvovaginitis candidiásica crónica resistente a los medicamentos antifúngicos, y esto significa que las pacientes van a ser tratadas con más drogas inútiles para la vaginosis citolítica (4,9,10,12-16,18,19).


GUEVARA, Armando; SANTIAGO, Verónica; DOMINGUEZ, Anggie. Vaginosis citolítica: una entidad clínica poco conocida. Rev Obstet Ginecol Venez,  Caracas,  v. 71,  n. 1, marzo  2011 .   Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000100008&lng=es&nrm=iso>. accedido en  24  jul.  2015.

Vaginosis citolítica




La existencia del sobrecrecimiento de los lactobacilos en la vagina fue descrita como una entidad clínica primeramente por Cibley y Cibley en 1982, y lo denominaron citólisis de Döderlein. Los síntomas de esta afección se asemejan a los que se presentan en las infecciones micóticas vaginales y el diagnóstico diferencial se realiza a través de un preparado en fresco y su observación en el microscopio (6-12). 

 Posteriormente Cibley y Cibley consideraron que el término vaginosis citolítica era el más adecuado para definir a esta afección ya que el nombre de citólisis de Doderlein se refería solo a los lactobacilos de Döderlein y hoy en día se han identificado otras especies de lactobacilos habitantes del ecosistema vaginal (6).
 
La vaginosis citolítica se presenta frecuentemente en mujeres de edad reproductiva, debido al sobrecrecimiento de los lactobacilos, lo que ocasiona un aumento en la cantidad de ácido láctico producido con la consecuente disminución del pH vaginal y la aparición del cuadro clínico, el cual se intensifica durante la fase luteínica y desaparece con la menstruación para reaparecer pocos días después

 


GUEVARA, Armando; SANTIAGO, Verónica; DOMINGUEZ, Anggie. Vaginosis citolítica: una entidad clínica poco conocida. Rev Obstet Ginecol Venez,  Caracas,  v. 71,  n. 1, marzo  2011 .   Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000100008&lng=es&nrm=iso>. accedido en  24  jul.  2015.

jueves, 9 de julio de 2015

Onicomicosis



Constituyen las micosis que mas frecuentemente afectan las uñas de las manos y de los pies son provocadas por levaduras denominados dermatofitos, altamente contagiosas. Suele afectar uñas de manos y pies, la invasión fúngica asienta en la porción proximal de la matriz ungueal o a traves de la cutíula y especialmente si se da en combinación con microtraumatismo o traumatismos a repetición. Los microbios y detritus bajo los pliegues ungueales favorecen la infección y la inflamación. Aparecen manchas amarillo blanquecinas, la uña se pone sensible al tacto, al apretar sobre la placa ungueal puede salir un liquido de aspecto cremoso amarillo o transparente. Con el tiempo puede aparecer un pigmento verdoso fruto de la sobre colonización bacteriana. A medida que el hongo va invadiendo la matriz ungueal, la infección se va extendiendo a capas más profundas. La base de la uña se enrojece y es dolorosa. Puede efectivamente aparecer primero en una uña y después extenderse a las demás. La inmunodeficiencia y el trabajo y frecuentación en ambientes húmedos pueden favorecer la cronificación del proceso. Con el tiempo la uña se despega del lecho, en otras situaciones engrosamiento de toda la uña tomando colores mezclados y superficie áspera.
 

¿Cómo prevenir la onicomicosis?
·         Mantener una higiene rigurosa con la finalidad de evitar la proliferación de hongos y bacterias.
·         Lavarse las manos y los pies como mínimo 2 veces al día y secarlos adecuadamente.
·         Es conveniente utilizar calzados y medias  apropiados que faciliten la transpiración y ventilación adecuadas y cambiarlos a menudo evitando así excesos de sudoración y humedad de los pies.
·         Realizar una manicura al menos una vez a la semana, esta, proporcionará una vigilancia adecuada de las uñas permitiendo corregir deformidades y mejorar su apariencia.
·         Las tijeras para cortar, o limas para limar uñas infectadas, no deben nunca usarse para uñas sanas, antes de haberlas esterilizado previamente. En caso contrario, hay riesgo de contagio y probabilidades de extender la infección a otras uñas.

¿Qué son las micosis superficiales?





         Se denominan micosis superficiales a las infecciones de las mucosas, piel y anejos cutáneos (pelo y uñas) producidas por diferentes especies de hongos. El concepto de micosis superficial viene dado por la localización del proceso que no va más allá del epitelio o capa más externa de la piel. El hongo puede limitarse a la piel, pelo o uñas con escasa respuesta inflamatoria y provocando un problema fundamentalmente estético o bien puede en otras ocasiones producir una respuesta inflamatoria, aguda o crónica, más o menos importante. Además a veces se producen reacciones alérgicas a los hongos provocando una lesión a distancia del lugar inicial de la infección. Las manifestaciones clínicas pueden ser características y fácilmente reconocibles por el médico o ser difíciles de distinguir de otras enfermedades dermatológicas para cuyo diagnóstico es necesario hacer un examen de laboratorio.
Los hongos que producen micosis en el ser humano se encuentran en dos estados: levaduras y mohos. Un mismo trastorno, por ejemplo las infecciones de las uñas u onicomicosis, puede estar producido por diferentes grupos de hongos siendo también importantes los factores ecológicos y ambientales, a la hora de definir cuales son los responsables de la infección.

¿Dónde los encontramos?
Muchos de los hongos que causan infecciones de la piel se encuentran en el medio, por ejemplo en el suelo o infectando especies de animales como los perros, gatos y conejos y el contagio sería por contacto directo con los mismos, pero también nos podemos contagiar por contacto con las lesiones de otras personas. Dentro de los hongos que infectan la piel y estructuras relacionadas, un grupo importante lo constituyen los denominados dermatofitos que son los responsables de las tiñas, o infecciones por dermatofitos de piel, pelos o uñas, algunas tan conocidas como el pie de atleta o Tinea pedis.
Cualquier persona. Sin embargo, existen algunos factores que facilitan la infección por hongos, como: Edad, Falta de higiene en el manicure o pedicure,  Caminar descalzo en piscinas, baños públicos, vestidores, Utilizar el mismo  calzado durante mucho tiempo (que porte el hongo), Algunas condiciones médicas como: diabetes, golpes, entre otras.



¿Cuándo sospechar?
- Tinea capitis o del cuero cabelludo: Aparecen zonas sin pelo y con escamas, a veces con pústulas y costras.
- Tinea barbae o de la barba y el bigote: Pequeños abscesos foliculares en la zona de la barba y el bigote.
- Tinea corporis: En las zonas de piel sin pelo, de las regiones del tronco, abdomen, brazos, piernas y cara. Las lesiones son circulares con bordes enrojecidos y escamosos, que producen picor y van creciendo hacia fuera. Hay distintas formas con inflamación variable.
- Tinea cruris: En la ingle, una placa enrojecida y escamosa, que causa picor, con vesículas en los bordes. Esta forma es más frecuente en el varón adulto.
- Tinea manum: En las palmas de las manos y bordes de los dedos se forman placas con descamación y vesículas con o sin aumento del grosor de la piel.
Pueden ser lesiones parecidas a un eczema de contacto.
- Tinea pedis: En la planta de los pies y en los espacios entre los dedos. Las lesiones presentan descamación, con picor y grietas en el fondo de los pliegues de los espacios entre los dedos, sobre todo en el cuarto espacio. También se le llama pie de atleta, ya que se relaciona con la sudoración al usar calzado deportivo.
- Tinea unguium u onicomicosis: infección causada
en las uñas de pies y/o manos.