lunes, 18 de abril de 2016

Sindrome del bebe sacudido

 Nunca sacuda a un bebé 

¿Qué es el síndrome del bebé sacudido?

Se puede lesionar el cerebro y el cuerpo de un bebé si se le sacude. Niños de hasta cinco años pueden morir por dichas lesiones.

¿Por qué se le sacude?

Por lo general, quien cuida a un bebé se altera cuando éste llora. Dicha persona pierde el control y sacude al bebé.

¿Quién sacude a los bebés?

Cualquiera puede sacudir a un niño, incluso la mamá, el papá o el personel de la gardería. Los estudios señalan que en la mayoría de los casos es el padre o el novio de la mamá quien sacude a los bebés.

¿Qué sucede cuando se sacude a un bebé?

La sacudida puede causar:
  • Lesión cerebral
  • Parálisis cerebral
  • Ceguera
  • Dificultades de aprendizaje y de comportamiento
  • Ataques
  • Parálisis
  • Muerte

¿Cómo puedo prevenir estas lesiones?

  • Nunca, por ningún motivo, sacuda a un niño.
  • Asegúrese de que toda persona que cuide a su niño sepa esto.
  • Sostenga siempre la cabeza y el cuello de su bebé cuando lo esté cargando.
  • Siempre juegue de forma suave con su bebé.
  • Sepa qué hacer cuando su bebé llora.

Señales y síntomas del síndrome del bebé sacudido

  • Irritabilidad excesiva
  • Rigidez
  • Letargo
  • Ataques
  • Disminución del apetito
  • Pupilas dilatadas
  • Problemas de alimentación
  • Dificultad al respirar
  • Vómito
  • Puntos de sangre en los ojos
  • Baja tonalidad en los músculos
  • Coma

¿Usted cree que su bebé ha sido sacudido?

Si es así, busque ayuda médica apropiada inmediatamente. La atención médica inmediata puede salvar la vida de su hijo.

¿Qué puedo hacer para que mi bebé deje de llorar?

Todos los bebés lloran mucho durante los primeros meses de vida. El llanto no significa que su bebé se esté comportando mal o que esté enojado con usted. A veces, los bebés simplemente necesitan llorar.

Cómo calmar a un bebé que llora:

  • Cerciórese de que su bebé no tenga hambre, no tenga mucho calor o mucho frío, o necesite que le cambien el pañal.
  • Cerciórese de que su bebé no esté enfermo o tenga fiebre.
  • Alimente a su bebé lentamente y hágalo eructar con frecuencia.
  • Acune a su bebé.
  • Déle un chupete (chupón) o amamántelo.
  • Ponga música suave, cante o tararee.
  • Saque a su bebé a pasear en el auto o en su cochecito.
  • Deje que su bebé se desahogue con el llanto.

Si nada de esto funciona:

  • Coloque a su bebé en un lugar seguro como una cuna o un corral, y espere un momento.
  • Respire profundamente y cuente hasta diez.
  • Pida apoyo de un amigo.
  • Llame a su doctor; puede ser que su bebé esté enfermo.


Fuente: Estado de Nueva York Departmento de Salud.http://www.health.state.ny.us/es/index.htm.

3.bp.blogspot.com/

martes, 8 de marzo de 2016

CENTRO DE PRENSA DE LA OMS

Enfermedad por el virus de Zika

Nota descriptiva
Febrero de 2016. OMS

Datos y cifras

  • Esta enfermedad es causada por un virus transmitido por mosquitos del géneroAedes.
  • Los pacientes con enfermedad por el virus de Zika suelen presentar fiebre no muy elevada, exantema y conjuntivitis, síntomas que suelen durar entre 2 y 7 días.
  • Por el momento no hay vacunas ni tratamientos específicos para esta enfermedad.
  • La mejor forma de prevenirla consiste en la protección frente a las picaduras de los mosquitos.
  • Se sabe que el virus circula en África, las Américas, Asia y el Pacífico.

El virus de Zika es un virus emergente transmitido por mosquitos que se identificó por vez primera en Uganda en 1947 en macacos de la India a través de una red de monitoreo de la fiebre amarilla selvática. Posteriormente, en 1952, se identificó en el ser humano en Uganda y la República Unida de Tanzanía. Se han registrado brotes de enfermedad por este virus en África, las Américas, Asia y el Pacífico.
  • Género: Flavivirus
  • Vector: mosquitos Aedes (que habitualmente pican por la mañana y al atardecer/anochecer)
  • Reservorio: desconocido

Signos y síntomas

El periodo de incubación (tiempo transcurrido entre la exposición y la aparición de los síntomas) de la enfermedad por el virus de Zika no está claro, pero probablemente sea de pocos días. Los síntomas son similares a los de otras infecciones por arbovirus, entre ellas el dengue, y consisten en fiebre, erupciones cutáneas, conjuntivitis, dolores musculares y articulares, malestar y cefaleas; suelen durar entre 2 y 7 días.
Durante los grandes brotes que se han producido en la Polinesia francesa en 2013 y el Brasil en 2015, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad por el virus de Zika. Recientemente, en el Brasil, las autoridades sanitarias locales han observado un aumento de las infecciones por este virus en la población general, así como un aumento de los recién nacidos con microcefalia en el nordeste del país.
Los organismos que están investigando estos brotes están encontrando pruebas cada vez más numerosas de una relación entre el virus de Zika y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entender esa relación. Asimismo, se están investigando otras causas posibles.

Posibles complicaciones del virus de Zika

Durante brotes de la enfermedad por el virus de Zika en 2013 en la Polinesia Francesa y 2015 en el Brasil, las autoridades sanitarias nacionales notificaron potenciales complicaciones neurológicas y autoinmunes de la enfermedad del virus Zika. Recientemente en Brasil, las autoridades sanitarias locales observaron también un aumento del síndrome de Guillain-Barré coincidiendo con un brote de la enfermedad por el virus de Zika, así como un aumento en los bebés que nacen con microcefalia en el noreste del país.
Los organismos que están investigando los brotes por este virus están encontrando pruebas cada más numerosas de la existencia de una relación entre el virus y la microcefalia, aunque son necesarias más investigaciones para entenderla mejor. También se están investigando otras posibles causas.

Transmisión

El virus de Zika se transmite a las personas a través de la picadura de mosquitos infectados del género Aedes, y sobre todo de Aedes aegypti en las regiones tropicales. Este mosquito es el mismo que transmite el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre amarilla.
Los primeros brotes de enfermedad por el virus de Zika se describieron en el Pacífico en 2007 y 2013 (Yap y Polinesia francesa, respectivamente), y en las Américas (Brasil y Colombia) y África (Cabo Verde) en 2015. A ello hay que añadir que más de 13 países de las Américas han notificado infecciones esporádicas por el virus de Zika, lo cual indica que este está teniendo una rápida expansión geográfica.

Diagnóstico

La infección por el virus de Zika puede sospecharse a partir de los síntomas y los antecedentes recientes (por ejemplo, residencia o viaje a una zona donde se sepa que el virus está presente). Sin embargo, su confirmación requiere pruebas de laboratorio para detectar la presencia de RNA del virus en la sangre u otros líquidos corporales, como la orina o la saliva.

Prevención

Los mosquitos y sus lugares de cría suponen un importante factor de riesgo de infección por el virus de Zika. La prevención y el control dependen de la reducción del número de mosquitos a través de la reducción de sus fuentes (eliminación y modificación de los lugares de cría) y de la disminución de los contactos entre los mosquitos y las personas.
Para evitar las picaduras conviene utilizar repelentes de insectos regularmente, ponerse ropa (preferiblemente de colores claros) que cubra al máximo el cuerpo, utilizar barreras físicas (pantallas protectoras, puertas y ventanas cerradas) y si fuera necesario utilizar protección personal adicional, como dormir con mosquiteros durante el día. También es sumamente importante vaciar, limpiar o cubrir regularmente los contenedores que puedan acumular agua, como cubos, barriles, macetas, etc.
Se deberían limpiar o eliminar otros posibles criaderos de mosquitos, como macetas, neumáticos usados y canalones. Las comunidades deben apoyar los esfuerzos del gobierno local para reducir la densidad de mosquitos en su localidad.
Hay que prestar especial atención y ayuda a quienes no pueden protegerse adecuadamente por si solos, como los niños, los enfermos o los ancianos.
Durante los brotes, las autoridades sanitarias pueden recomendar la fumigación con insecticidas. Los insecticidas recomendados por el Plan OMS de Evaluación de Plaguicidas también se pueden utilizar como larvicidas para tratar recipientes de agua relativamente grandes.
Los viajeros deben adoptar las precauciones básicas descritas anteriormente para protegerse de las picaduras de mosquitos.

Tratamiento

La enfermedad por el virus de Zika suele ser relativamente leve y no necesita tratamiento específico. Los pacientes deben estar en reposo, beber líquidos suficientes y tomar analgésicos comunes para el dolor. Si los síntomas empeoran deben consultar al médico.
En la actualidad no hay vacunas.

Respuesta de la OMS

La OMS colabora con los países para:
  • Definir las investigaciones sobre la enfermedad por el virus de Zika y darles prioridad convocando a expertos y asociados.
  • Potenciar la vigilancia del virus de Zika y sus posibles complicaciones.
  • Fortalecer la capacidad en la comunicación de riesgos para ayudar a los países a cumplir los compromisos adquiridos en virtud del Reglamento Sanitario Internacional.
  • Proporcionar capacitación sobre la gestión clínica, el diagnóstico y el control de vectores, en particular a través de algunos centros colaboradores de la OMS.
  • Fortalecer la capacidad de los laboratorios para detectar el virus.
  • Ayudar a las autoridades sanitarias a aplicar las estrategias de control de los vectores destinadas a reducir las poblaciones de mosquitos del género Aedes, por ejemplo ofreciendo larvicidas para el tratamiento de aguas estancadas que no pueden limpiarse, vaciarse o cubrirse.
  • Elaborar recomendaciones de atención clínica y seguimiento de las personas infectadas por el virus de Zika, en colaboración con expertos y otros organismos de salud.

lunes, 18 de enero de 2016

Infección por Zika puede complicarse con daño neurológico por Sindrome de Guillain-Barré | Por: @linternista. 16 enero, 2016 Comité editorial medicinapreventiva.info 66 Views 0 Comment Manifestaciones clínicas virus zika, Síndrome de Guillain-Barré, Virus Zica, Virus Zika, Zica, Zika

 

Aunque no existe información oficial del Ministerio de Salud, los casos del virus zika en el país se incrementan, según la Red Defendamos la Epidemiología, que además expresa su preocupación debido a que también han crecido los casos de personas que padecen el síndrome de Guillain-Barré (SGB), en relación con la infección por el virus zika.  Hace un mes el Ministerio de Salud emitió la única declaración que se ha dado hasta el momento sobre el virus zika en Venezuela, cuando confirmó cuatro casos autóctonos en el estado Bolívar.
El Dr. José Félix Oletta, miembro de la Red y exministro de Sanidad, señala que el SGB es una enfermedad inmunológica post infecciosa que se desarrolla después de la enfermedad y el que estamos viendo fue precedido por síntomas de zika.
El SGB es un trastorno neurológico autoinmune en el que el sistema inmunológico del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso periférico, la mielina, que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nervios no pueden enviar las señales de forma eficaz; los músculos pierden su capacidad de responder a las órdenes del encéfalo y éste recibe menos señales sensoriales del resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar progresivamente varios músculos del cuerpo.
Los primeros síntomas de esta enfermedad incluyen distintos grados de debilidad o sensaciones de cosquilleo en las piernas. En muchos casos, la debilidad y las sensaciones anormales se propagan a los brazos y al torso. Estos síntomas pueden aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto y el paciente queda casi totalmente paralizado. En estos casos, el trastorno pone en peligro la vida – potencialmente interfiriendo con la respiración y, a veces, con la presión sanguínea y el ritmo cardíaco – y se le considera una emergencia médica.
La mayoría de los pacientes se recuperan, incluyendo a los casos más severos del Síndrome de Guillain-Barré, aunque algunos continúan teniendo un cierto grado de debilidad. Generalmente, el Síndrome de Guillain-Barré ocurre unos cuantos días o una semana después de que el paciente ha tenido síntomas de una infección viral respiratoria o gastrointestinal. Ocasionalmente, una cirugía o una vacuna pueden desencadenar el síndrome.
El trastorno puede aparecer en el curso de varias horas o varios días o puede requerir hasta 3 ó 4 semanas. La mayoría de las personas llegan a la etapa de mayor debilidad dentro de las 2 primeras semanas de la aparición de los síntomas y, para la tercera semana de la enfermedad, un 90 por ciento de los pacientes están en su punto de mayor debilidad.
El síndrome no se contagia. El zika sí, y lo hace, como dengue y chikungunya, por la picadura de zancudos infectados: Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Cuando el Síndrome de Guillain-Barré va precedido de una infección viral, es posible que el virus haya cambiado la naturaleza de las células en el sistema nervioso por lo que el sistema inmunológico las trata como células extrañas. También es posible que el virus haga que el propio sistema inmunológico sea menos discriminador acerca de qué células reconoce como propias, permitiendo a algunas de las células inmunológicas, tales como ciertas clases de linfocitos, atacar la mielina.
El tratamiento consiste en la administración de inmunoglobulinas y plasmaféresis (extracción del plasma de la sangre). Puede haber recuperación completa, incapacidad al andar o muerte.
Samuel Viloria, director del Hospital Universitario de Maracaibo, declaró el 09 de enero de 2016 que al centro de salud habían ingresado siete pacientes en “estado crítico” a causa del síndrome Guillain Barré, cuyo origen podría ser presuntamente por una complicación del virus zika.
En un comunicado la Red Defendamos la Epidemiología señala que “En las últimas dos semanas, varios colegas han venido reportando casos de síndrome de Guillain-Barré en pacientes que sufrieron días antes enfermedad febril aguda con exantema, mialgias, artralgias, de corta evolución, con diagnóstico de sospecha de zika, en varios estados del país.
En el comunicado se agrega que aún sin conocer el agente causante de la enfermedad, en el país “actualmente existe un brote epidémico de una enfermedad similar a la producida por el virus zika, que se complica con el Síndrome de Guillain-Barré (SGB). Hasta que no se demuestre lo contario es zika, ya que hay una fuerte asociación epidemiológica, en tiempo y localización geográfica con aparición de casos, con síntomas clínicos muy sospechosos de esta enfermedad”.
La Sociedad Venezolana de Salud Pública por su parte, exigió a las autoridades que se realicen las pruebas serológicas con la finalidad que determinen las causas de la aparición del Guillain Barré, cuya tasa de incidencia global es de 1 por cada 55.000 a 90.000 habitantes. En las últimas 2 semanas, aseguran en un comunicado, recibieron reportes de Guillain Barré en Bolívar, Zulia, Yaracuy y Anzoátegui en pacientes que días antes sufrieron una enfermedad febril aguda, con erupción en la piel y dolor en las articulaciones, similar al zika.
Según el Dr. Oletta, “en nuestro país deberíamos identificar en un año entre 340 y 566 eventos de Guillain Barré, asociados a todas las causas. En menos de 15 días recibimos información de 30 casos, aproximadamente, entre 1,3 y 2,1 más casos de Guillian-Barre de lo esperado luego de una enfermedad febril aguda similar a zika, cuando lo esperado en ese lapso es entre 14,1 y 23,5 casos”.
Según la Red de Epidemiología, de demostrarse que estos casos estén asociados al zika se puede estimar que en Venezuela hay alrededor de 6.000 casos de este virus acumulados en 15 días, muchos más que los cuatro confirmados por las autoridades sanitarias a mediados de diciembre del año pasado, luego de que la OMS los reportara.
“Es posible que el incremento del número de casos de SGB asociado a zika, se explique cuando una población como la nuestra nunca antes fue expuesta al virus y cuando existe la cocirculación del virus zika y otros como el dengue”.
En todos los países donde se ha presentado un brote de virus zika, este ha traído complicaciones: en la Polinesa Francesa se han presentado casos de SGB y en Brasil los recién nacidos han presentado microcefalia, y afirma que cuando están circulando simultaneamente el dengue, zika y chikungunya hay más riesgos de desarrollar el síndorme de Guillian-Barre.
El Dr. Oletta también señala que tampoco hay reactivos para realizar las pruebas de diagnóstico. “En los centros privados no hay pruebas rápidas para hacer estos exámenes y lo que queda es hacer la prueba de PCR en tiempo real, pero tampoco hay kits”.
El zika es una enfermedad emergente. Según el Dr. Oletta, “no es tan beningna como se pensaba, se deben corregir los errores de anteriores autoridades sanitarias por lo que se debe informar a la población de los riesgos de enfermarse, repartir mosquiteros y reactivar campañas contra el vector”. Igualmente para prevenir esta enfermedad se recomienda eliminar los criaderos de mosquitos; si se almacena agua, tapar correctamente los potes donde se guarda, usar repelentes, mallas y mosquiteros en puertas y ventanas.
Fuente: http://el-nacional.com, http://eluniversal.com, http://espanol.ninds.nih.gov

Zika, una enfermedad emergente en las Américas


El virus Zika (VZIK), es trasmitido por mosquitos del género Aedes, fue aislado   en abril de  1947 en un mono centinela, en el marco de una investigación de Fiebre Amarilla, en el bosque Zika en Uganda. Zika significa "cubierto" en la lengua Luganda, lenguabantú  hablada principalmente en la región Buganda de Uganda. En enero de 1948   fue aislado en mosquitos Aedes africanus  en el mismo bosque. Se demostró infección  por primera vez en un ser humano en Nigeria en 1954.El virus pertenece al género Flavivirus, familiaFlaviviridae, está estrechamente relacionado con otros flavivirus de importancia de salud pública,  como el dengue, la fiebre amarilla y el virus del Nilo Occidental.
Antes del año 2007 los casos reportados eran esporádicos,  se han descrito dos brotes de importancia, el año 2012 en la isla Yap, Micronesia y más recientemente (años 2013, 2014,2015), las epidemias se han producido en la Polinesia, Isla de Pascua (Chile), las Islas Cook y Nueva Caledonia. En las Amèricas, es considerada una enfermedad emergente, los primeros meses del año 2015, se describieron los primeros casos en Brasil,Camila Zanluca y col, reportaron la primera identificación de VZIK como el agente causante de un brote en el nordeste de Brasil, siendo esta la  primera transmisión autóctona  por el virus en ese país.
La enfermedad por VZIK, es similar  al dengue y  la chikungunya, pero menos severo, se caracteriza por  mialgias, cefalea, artralgia principalmente de manos y pies, conjuntivitis no purulenta, las complicaciones hemorrágicas y neurológicas son raras, no se han reportado fallecimientos por esta enfermedad. En el reporte realizado por Camila Zanluca y col, en Natal, Brasil, la mayoría de los pacientes tenían enfermedad leve, siete de ocho pacientes con enfermedad por VZIK confirmados eran mujeres, la edad media fue de 39 años (rango, 18-65), todos ellos vivían en Natal y tenía parientes con  enfermedad similar. Los síntomas más frecuentes fueron exantema maculo papular (100%)  y  dolor.  La duración del dolor varió de dos a 15 días, a excepción de un paciente que presentó dolor por más de 21 días. Otros síntomas incluyeron cefalea, dolor retro orbital  y mialgia no intensa. Dolor en las articulaciones se informó en siete pacientes, incluyendo  manos, tobillo,  codo,  rodilla, muñeca y pies; un paciente informó dolor cervical.  Edema peri articular   estuvo presente en seis de ellos, con predominio en las manos (50%). La fiebre se informó en seis pacientes, pero  fiebre alta  en sólo dos. La duración de la fiebre osciló entre uno y ocho días. Linfadenopatía sub mandibular o cervical  se produjo en tres pacientes. No se observó conjuntivitis purulenta. Pero si ha sido reportada en otros casos  de VZIK en Brasil.
El diagnóstico se realiza  mediante PCR en tiempo real. Las pruebas serológicas con ensayo de IgM e IgG, pueden dar reacción cruzada con otros flavivirus como el dengue. Se desconoce  el impacto de esta infección en la salud pública en las Américas y si esta infección, actualmente de  severidad leve a moderada y no asociada a fallecimientos, pudiera cambiar su espectro clínico y  presentar formas  atípicas y severas, tal como ocurrió con  la fiebre chikungunya  Los profesionales de la salud han de sensibilizarse con esta infección, la cual comparte los mismos vectores y algunas características clínicas  con dengue y chikungunya, ambas enfermedades presentes en las Américas. 
El tratamiento es sintomático y para el momento  de esta publicación ya se confirmaron 4 casos autòctonos en Venezuela y la OPS ya alertò sobre su relación con Sìndromes neurológicos en países donde esta circulando el Virus.
Referencias
1.- Carvajal Ana C., Peña Saúl O., Oletta L José F. Artículo de revisión: Infección por Virus Zika (VZIK): Arbovirosis emergente en las Américas. Revista de la Sociedad Venezolana de Medicina Interna (caracas) volumen 31 (1) – 2015. Disponible en:http://svmi.web.ve/wh/revista/V31_N1.pdf
2. Ana C Carvajal de Carvajal. Carta al Editor. Zika. Gac Méd Caracas 2015;123(2):135-137. Disponible en: http://anm.org.ve.tmp-ravatech.com/anm/saciverrevista.php
3. Zanluca C, de Melo VCA, Mosimann ALP, dos Santos GIV, dos Santos CND, Luz K. First report of autochthonous transmission of Zika virus in Brazil.Memórias do Instituto Oswaldo Cruz. 2015;110(4):569-572. doi:10.1590/0074-027
Dra.Ana Carvajal
twitter:@carvajala09

martes, 8 de septiembre de 2015

¿Qué es la Clamidia?


Es una infección causada por la bacteria Clamidia trachomatis que se transmite con mayor frecuencia a través del contacto sexual.



Causas
Tanto hombres como mujeres pueden tener clamidia sin presentar ningún síntoma. Como resultado de esto, usted puede resultar infectado o pasarle la infección a su pareja sin saberlo.

Usted tiene más probabilidades de resultar infectado con clamidia si:
  • Tiene relaciones sexuales sin usar un condón masculino o femenino.
  • Tiene más de una pareja sexual.
  • Consume drogas o alcohol y luego tiene relaciones sexuales.
  • Síntomas
En los hombres, la clamidia puede producir síntomas similares a la gonorrea. Los síntomas pueden abarcar:
  • Sensación de ardor al orinar
  • Secreción del pene o del recto
  • Dolor o sensibilidad en los testículos
  • Dolor o secreción rectal
  • Los síntomas que pueden ocurrir en las mujeres abarcan:
  • Sensación de ardor al orinar
  • Relación sexual dolorosa
  • Dolor o secreción rectal
 

Síntomas de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), salpingitis (inflamación de las trompas de Falopio) o inflamación del hígado similar a la hepatitis
Flujo vaginal o sangrado después de la relación sexual

Pruebas y exámenes
Si usted tiene síntomas de una infección por clamidia, el médico tomará una muestra para cultivo o realizará un examen llamado PCR:
El cultivo se recoge durante un examen pélvico en las mujeres o de la punta del pene o del recto en los hombres.
Los resultados se demorarán de uno a dos días en salir.
El médico también puede hacer chequeos en busca de otros tipos de infecciones, como la gonorrea.
Incluso las mujeres asintomáticas pueden necesitar un examen de clamidia si:
Tienen 25 años o menos y son sexualmente activas (hacerse el examen cada año).
Tienen una nueva pareja sexual o más de una pareja.
La mayoría de estos exámenes se pueden hacer con muestras de orina.
El médico también puede examinarla en busca de sífilis, VIH, hepatitis, herpes y tricomoniasis.
 
Tratamiento
El tratamiento habitual para la clamidia es con antibióticos.
Los compañeros sexuales deben recibir tratamiento para prevenir la transmisión de la infección una y otra vez. Una persona puede resultar infectada con clamidia muchas veces.
Se puede realizar una evaluación de control en cuatro semanas para ver si la infección se ha curado.
Expectativas (pronóstico)
El tratamiento con antibióticos casi siempre funciona si usted y su pareja se toman los medicamentos según las indicaciones.
Si la clamidia se propaga al útero, puede ocasionar cicatrización y dificultar el hecho de quedar embarazada. Usted puede ayudar a prevenir esto:
Terminando sus antibióticos cuando reciba tratamiento.
Hablando con el médico respecto a la realización de exámenes para clamidia.
Visitando al médico si tiene síntomas.
Usando condones y practicando relaciones sexuales con precaución.
Cuándo contactar a un profesional médico
Consulte con el médico si tiene síntomas de clamidia.
Dado que muchas personas con clamidia pueden no presentar síntomas, los adultos sexualmente activos deben hacerse exámenes periódicos para esta infección.
Referencias
Centers for Disease Control and Prevention. Recommendations for laboratory-based detection ofChlamydia trachomatis Neisseria gonorrhoeaeMMWR
Centers for Disease Control and Prevention. Sexually transmitted diseases treatment guidelines. MMWR
Geisler WM. Diseases caused by chlamydiae. In: Goldman L, Shafer AI, eds.Goldman's Cecil Medicine.
U.S. Preventive Services Task Force. Screening for chlamydial infection: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med.
Actualizado 6/11/2014
Versión en inglés revisada por: Cynthia D. White, MD, Fellow American College of Obstetricians and Gynecologists, Group Health Cooperative, Bellevue, WA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Isla Ogilvie, PhD, and the A.D.A.M. Editorial team.
Traducción y localización realizada por: DrTango, Inc.

domingo, 23 de agosto de 2015

ASPECTOS ACTUALES SOBRE LAS DERMATOFITOSIS Y SUS AGENTES ETIOLÓGICOS


Las lesiones por dermatofitos se han considerado como unas de las patologías más frecuentes de la piel; las manifestaciones clínicas por este grupo de hongos se asocian con: la capacidad que tienen de utilizar la queratina, el tipo de moléculas producidas que generan más o menos inflamación y el grado de inmunosupresión selectiva que pueden inducir y que permiten que algunos de estos hongos puedan permanecer en el estrato córneo de la piel produciendo manifestaciones crónicas o eventualmente ninguna sintomatología directa, pero sí reacciones de hipersensibilidad como las dermatofitides.
En un intento por comprender los mecanismos de patogenicidad y la epidemiología de las dermatofitosis se pretende hacer una revisión de las características ecológicas, los factores de virulencia, la epidemiología, los factores predisponentes y lo nuevo que hasta el momento existe en la literatura para el tratamiento de este tipo de enfermedades.
DEFINICIÓN
Se denominan así aquellas lesiones producidas por un grupo especial de hongos que se encargan de  colonizar la capa cornificada de la piel y sus anexos produciendo una variedad de manifestaciones clínicas cuya intensidad está asociada con el nicho ecológico del hongo, con el tipo de respuesta inmune inducida, con factores ambientales y posiblemente con factores genéticos por parte del hospedero.

EPIDEMIOLOGÍA
 Se ha observado que a través del tiempo la frecuencia de algunas enfermedades micóticas ha disminuido, mientras que otras han aumentado: un ejemplo de ello se ha observado con la tiña capitis y el favus; estas dos enfermedades fueron bastante prevalentes en el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX; en el momento actual hay cuatro presentaciones clínicas que marcan una mayor prevalencia; ellas son: la tiña pedis, la tiña unguium (onicomicosis), la tiña manum y la tiña cruris.También ha cambiado la frecuencia en la
etiología de las lesiones; por ejemplo: T. audouini, era antes el principal productor de tiña capitis,enfermedad que actualmente es producida por M. canis.
La tiña capitis de tipo ectotrix es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en niños, los otros tipos de tiñas son más frecuentes en adolescentes y adultos (6, 27, 34, 46, 51, 54, 61, 63); sin embargo, en un estudio recientemente realizado en niños entre los 9 y 12 años en la ciudad de Manizales, se observó
que dicho grupo de pacientes tenía un predominio de lesiones en los pies o en las manos más que en la cabeza; esto puede ser un indicio de los cambios que están ocurriendo en el cuadro epidemiológico debido posiblemente a la desaparición de algunos factores de riesgo.

DIAGNÓSTICO
En el diagnóstico de las dermatofitosis siguen siendo importantes los siguientes hechos: las muestras deben recolectarse de los bordesactivos de la lesión, esto con el fin de garantizar la máxima posibilidad de observar estructuras micóticas compatibles y también de obtener un cultivo que permita determinar el género y la
especie del hongo involucrado; en el caso de que se sospeche una tiña oculta de los pies, se debe hacer el muestreo de ambos pies, especialmente en personas en riesgo, de esta manera se elimina el número de falsos negativos. El examen directo junto con el cultivo son los métodos de elección para el diagnóstico de las
dermatofitosis, ambos métodos se deben usar de manera conjunta pues se ha encontrado que cada uno de ellos por separado tiene una sensibilidad y especificidad moderadas, por ejemplo, el examen directo puede presentar falsos negativos en el 5 al 20% de los casos (18, 61). Para tratar de mejorar la sensibilidad de este
método se han hecho modificaciones al mismo como por ejemplo el uso de glicerol con KOH al 25% o con dimetilsulfóxido al 36%, con incubación de la preparación a temperaturas entre 51 a 54°C por espacio de 1 hora; también se han utilizado coloraciones fluorescentes como el blanco de calcofluor o colorantes usados con luz visible como el rojo congo (61).
Los cultivos también pueden presentar falsos negativos con valores que van del 23 al 56% (17, 18, 52). Esto se ha asociado con varios factores como: muestras inadecuadamente tomadas, contaminación de los cultivos y estructuras del hongo no viables. Además de los medios usuales utilizados para diferentes cultivos de hongos, también se han desarrollado métodos selectivos para dermatofitos como: el medio dermatofito
(DTM), el cual determina la presencia de dermatofitos por cambio a un color rojo del medio; el agar Oxgall de Litman; el medio con albumina-eritrol-casaaminoácidos, útil para muestras contaminadas con bacterias o con Candida resistente a la cicloheximida; el agar extracto de levadura-caseina-púrpura de bromocresol (BCP), útil para el reconocimiento de T. verrucosum el cual elabora una proteasa que induce la formación de una zona amplia clara; el agar de urea o caldo de urea, permite el reconocimiento de aquellos hongos que son ureasa negativos tales como T. rubrum.

Jorge Enrique Pérez Cárdenas. Biosalud, Volumen 14, Enero - Diciembre, 2005. pgs 105 - 121Fecha de recepción: Marzo 30 de 2005, Fecha de aceptación: Septiembre 29 del 2005

domingo, 2 de agosto de 2015

Micosis por hongos dermatofitos. Tinea capitis, o tiña de la cabeza



Definición: es la infección del pelo, o del cuero cabelludo causada por dermatofitos de los géneros Microsporum y Trichophyton, caracterizada por descamación del cuero cabelludo, prurito, y afección del cabello externamente (ectotrix) o internamente (endotrix).

Epidemiología: el agente etiológico aislado con mayor frecuencia procede de las mascotas como perros o gatos, o cualquier animal doméstico que se encuentre en contacto con el paciente y que pueda eventualmente transmitir estos agentes. Generalmente se diagnostica en niños con edades comprendidas entre 4 y 5 años de edad, luego es menos frecuente a medida que se acerca a la pubertad, esto se ha relacionado con los cambios hormonales, y con la presencia de ácidos grasos que protegen al cuero cabelludo contra la acción de estos agentes en la etapa de la pubertad.
Manifestación clínica: depende de la respuesta inmune del individuo y del agente infectante, en el caso de la forma ectotrix comienza con una pápula eritematosa alrededor del folículo piloso, posteriormente afecta al pelo, produciendo opacidad y fractura del mismo con el resultado de una zona de pseudo alopecia, generalmente redondeada. La forma endotrix afecta al cabello produciendo su fractura y como resultado se observan pequeñas lesiones de pseudo alopecia, en algunos casos pueden acompañarse de inflamación.  

Diagnóstico:
a) Comienza con la sospecha clínica.
        b) Toma de la muestra y examen directo: previa limpieza con alcohol 70°, se procede a la toma de la muestra con el bisturí mediante raspado o extracción del cabello con pinzas, examen directo entre lámina y laminilla agregando KOH o NaOH al 10 a 20%, con un aumento del objetivo de 10 X a 40 X, para observar la forma parasitaria,  en este caso se observarán hifas delgadas, hialinas, artrosporadas, rodeando al pelo en su parte externa cuando se trata de ataque ectotrix, y en la parte interna cuando se trata de ataque endotrix. A continuación se muestra un dibujo esquemático con ambas lesiones.
  
Examen directo
Esquema de ataque ectotrix y endotrix
ataque ectotrix
ataque endototrix
 
c) Se cultiva en los medios Agar Glucosado Sabouraud, medio Casero o de Lactrimel, ambos con antibiótico, generalmente se utiliza Cloranfenicol, se coloca en condiciones ambientales (temperatura de 25 a 30 °C, en un gabinete) durante 2 a 4 semanas, posterior a lo cual se obtiene el crecimiento, y permite la determinación del agente etiológico, observándose macroscópicamente un moho blanco, algodonoso, y microscópicamente dependiendo del agente en el caso del Trichophyton mentagrophytes, al realizar un examen directo del cultivo (con azul de lactofenol) se van a observar las características hifas en espiral, además el daño al cabello ectotrix o endotrix, si se trata de Microsporum canis se observarán al realizar el examen directo del cultivo las macroconidias características con espículas, pared gruesa, con tabiques en su interior (8 a 12 tabiques).
Cultivo de dermatofito  
Macroconidia de Microsporum canis

Hifas en espiral de Trichophyton mentagrophytes


El Diagnóstico de Micosis Superficiales. Dra. Mayra Gonzalez