jueves, 9 de julio de 2015

¿Qué son las micosis superficiales?





         Se denominan micosis superficiales a las infecciones de las mucosas, piel y anejos cutáneos (pelo y uñas) producidas por diferentes especies de hongos. El concepto de micosis superficial viene dado por la localización del proceso que no va más allá del epitelio o capa más externa de la piel. El hongo puede limitarse a la piel, pelo o uñas con escasa respuesta inflamatoria y provocando un problema fundamentalmente estético o bien puede en otras ocasiones producir una respuesta inflamatoria, aguda o crónica, más o menos importante. Además a veces se producen reacciones alérgicas a los hongos provocando una lesión a distancia del lugar inicial de la infección. Las manifestaciones clínicas pueden ser características y fácilmente reconocibles por el médico o ser difíciles de distinguir de otras enfermedades dermatológicas para cuyo diagnóstico es necesario hacer un examen de laboratorio.
Los hongos que producen micosis en el ser humano se encuentran en dos estados: levaduras y mohos. Un mismo trastorno, por ejemplo las infecciones de las uñas u onicomicosis, puede estar producido por diferentes grupos de hongos siendo también importantes los factores ecológicos y ambientales, a la hora de definir cuales son los responsables de la infección.

¿Dónde los encontramos?
Muchos de los hongos que causan infecciones de la piel se encuentran en el medio, por ejemplo en el suelo o infectando especies de animales como los perros, gatos y conejos y el contagio sería por contacto directo con los mismos, pero también nos podemos contagiar por contacto con las lesiones de otras personas. Dentro de los hongos que infectan la piel y estructuras relacionadas, un grupo importante lo constituyen los denominados dermatofitos que son los responsables de las tiñas, o infecciones por dermatofitos de piel, pelos o uñas, algunas tan conocidas como el pie de atleta o Tinea pedis.
Cualquier persona. Sin embargo, existen algunos factores que facilitan la infección por hongos, como: Edad, Falta de higiene en el manicure o pedicure,  Caminar descalzo en piscinas, baños públicos, vestidores, Utilizar el mismo  calzado durante mucho tiempo (que porte el hongo), Algunas condiciones médicas como: diabetes, golpes, entre otras.



¿Cuándo sospechar?
- Tinea capitis o del cuero cabelludo: Aparecen zonas sin pelo y con escamas, a veces con pústulas y costras.
- Tinea barbae o de la barba y el bigote: Pequeños abscesos foliculares en la zona de la barba y el bigote.
- Tinea corporis: En las zonas de piel sin pelo, de las regiones del tronco, abdomen, brazos, piernas y cara. Las lesiones son circulares con bordes enrojecidos y escamosos, que producen picor y van creciendo hacia fuera. Hay distintas formas con inflamación variable.
- Tinea cruris: En la ingle, una placa enrojecida y escamosa, que causa picor, con vesículas en los bordes. Esta forma es más frecuente en el varón adulto.
- Tinea manum: En las palmas de las manos y bordes de los dedos se forman placas con descamación y vesículas con o sin aumento del grosor de la piel.
Pueden ser lesiones parecidas a un eczema de contacto.
- Tinea pedis: En la planta de los pies y en los espacios entre los dedos. Las lesiones presentan descamación, con picor y grietas en el fondo de los pliegues de los espacios entre los dedos, sobre todo en el cuarto espacio. También se le llama pie de atleta, ya que se relaciona con la sudoración al usar calzado deportivo.
- Tinea unguium u onicomicosis: infección causada
en las uñas de pies y/o manos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario