La
existencia del sobrecrecimiento de los lactobacilos en la vagina fue
descrita como una entidad clínica primeramente por Cibley y Cibley en
1982, y lo denominaron citólisis de Döderlein. Los síntomas de esta
afección se asemejan a los que se presentan en las infecciones
micóticas vaginales y el diagnóstico diferencial se realiza a través de
un preparado en fresco y su observación en el microscopio (6-12).
Posteriormente Cibley y Cibley consideraron que el término vaginosis
citolítica era el más adecuado para definir a esta afección ya que el
nombre de citólisis de Doderlein se refería solo a los lactobacilos de
Döderlein y hoy en día se han identificado otras especies de
lactobacilos habitantes del ecosistema vaginal (6).
La vaginosis citolítica se presenta frecuentemente en mujeres de edad reproductiva, debido al sobrecrecimiento de los lactobacilos, lo que ocasiona un aumento en la cantidad de ácido láctico producido con la consecuente disminución del pH vaginal y la aparición del cuadro clínico, el cual se intensifica durante la fase luteínica y desaparece con la menstruación para reaparecer pocos días después
GUEVARA, Armando; SANTIAGO, Verónica; DOMINGUEZ, Anggie. Vaginosis citolítica: una entidad clínica poco conocida. Rev Obstet Ginecol Venez, Caracas, v. 71, n. 1, marzo 2011 . Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000100008&lng=es&nrm=iso>. accedido en 24 jul. 2015.
No hay comentarios:
Publicar un comentario