Diagnóstico
Para
el diagnóstico de vaginosis citolítica se requiere tener presente el
antecedente de un cuadro clínico semejante a la vulvovaginitis
candidiásica que se ha presentado de manera repetida en los últimos
ciclos menstruales, las fallas repetidas del tratamiento antifúngico y
el examen microscópico de la secreción vaginal; en este se observa un
abundante número de lactobacilos, pocos o ningún leucocito, evidencia
de citólisis de células epiteliales resultando sus bordes pobremente
definidos y sus núcleos libres, fragmentados y claros, y ausencia de
los patógenos asociados a vaginosis bacteriana, Trichomonas spp. o Candida spp. (Cuadro 2) (4,6-8,13,15-19).
En el examen microscópico puede observarse que los
lactobacilos habitualmente se ubican adheridos a los bordes fragmentados
de las células epiteliales, semejándose a las células ¨claves¨ de
vaginosis bacteriana por lo que se les da el nombre de ¨falsas células
claves¨ y consecuentemente puede suceder que observadores inexpertos se
equivoquen sugiriendo la presencia de las células claves cuando están
examinando el preparado en fresco (Cuadro 2)
(1,7,10,13,17). También, es importante la evaluación del pH vaginal,
que puede estar entre 3,5 y 4,5 (4,7,10,11,13-16) y la realización del
test de aroma o de aminas que resulta negativo en la vaginosis
citolítica, lo que implica un factor importante para descartar
vaginosis bacteriana (13-15).
La mayoría de
las pacientes que presentan vaginosis citolítica son diagnosticadas
inicialmente como portadoras de vulvovaginitis candidiásica, solo por
la impresión clínica, y por ende, tratadas con antimicóticos, con la
subsecuente falla terapéutica. Este diagnóstico errado puede llevar a
la paciente a visitar repetidamente a su médico, debido a las molestias
que le provocan sus síntomas, y en la mayoría de los casos son
posteriormente catalogadas como portadoras de vulvovaginitis
candidiásica crónica resistente a los medicamentos antifúngicos, y esto
significa que las pacientes van a ser tratadas con más drogas inútiles
para la vaginosis citolítica (4,9,10,12-16,18,19).
GUEVARA, Armando; SANTIAGO, Verónica; DOMINGUEZ, Anggie.
Vaginosis citolítica: una entidad clínica poco conocida. Rev Obstet Ginecol Venez,
Caracas,
v. 71,
n. 1, marzo
2011
.
Disponible en
<http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322011000100008&lng=es&nrm=iso>.
accedido en
24
jul.
2015.

No hay comentarios:
Publicar un comentario